Páginas

16/11/15

Matemática: Factoreo

Factoreo:

Dentro del factorea, existen 6 casos, aquí solo presentaremos los primeros dos casos. Es decir, factor común y factor común por grupos. Estos son los esenciales y además a partir de ellos se pueden combinar. A partir de estos se pueden resolver los otros 6 casos. Son como una base hacia los otros 4 casos.

Factor Común: (primer caso)

Sacar factor común de un polinomio, consiste en  realizar la distributiva. Aquí dos ejemplos:
1-
          
2-

    xy − 2x − 3y + 6 =
= x · (y − 2) − 3 · (y − 2) 
= (x − 3) · (y − 2)

  • Aquí un video con una explicación muy simple de entender para aclarar todas las dudas que le hayan quedado.

                                            

Factor común por grupos: (segundo caso)

Lo más relevante e importante de este factoreo es que siempre se debe agrupar por grupos como lo dice y el nombre y luego se debe realizar factor común ( distributiva). Pero lo importante es que estos grupos deben tener la misma cantidad de términos.
Aquí algunos ejemplos:

1-
                          4a + 4b + xa + xb =
                          4.(a + b) + x.(a + b) =
                          (a + b).(4 + x)

2-

                         4a + 4b + xb + xa =
                         4.(a + b) + x.(b + a) =
                         4.(a + b) + x.(a + b) =
                         (a + b).(4 + x)


  • Aquí un video de la explicación de factoreo común por grupos por un profesor que lo explica en palabras muy sencillas y entendibles:

Antunes: Conceptos claves

Los 2 conceptos claves que Antunes toma son los de FORDISMO y TOYOTISMO.

Fordismo

Se trata de la forma de producción utilizada desde la Segunda Revolución Industrial. Ésta se basaba en un fuerte disciplinamiento de los trabajadores con el fin de obtener mejor rendimiento, haciéndolos trabajar bajo un cronómetro, ya que se consideraba que el tiempo es dinero. Además las empresas buscaban emplear trabajadores sin muchos conocimientos y que sean fácilmente reemplazables para las cintas de montaje. Aún así, es importante mencionar que en esta época florecieron los sindicatos y la lucha por los derechos de los trabajadores.

Durante esta época fue que se introdujo la cinta de montaje, en la cual varios trabajadores debían desempeñar una sola acción en particular para llegar al producto final. Esta técnica se empezó a utilizar en las fábricas de Ford (es por eso que se llama Fordismo). Se producía en serie y en masa, es decir, las empresas se dedicaban a producir enormes cantidades de un mismo producto, dejando un gran stock a veces.
Producción en masa y en serie de un mismo producto.

Toyotismo

Esta forma de producción comenzó a tomar lugar en las fábricas de Toyota en Japón por los años 60s. Se basaba en la precarización del ambiente de trabajo como forma de recorte en costos de producción; los sindicatos y otros derechos laborales no estaban permitidos. Además, se empezó a reemplazar la mano de obra por máquinas que puedan producir más en menos tiempo. La única mano de obra utilizada es cualificada; algunos obreros con estudios y conocimientos en utilización y mantenimiento de las máquinas. Con las máquinas que producen mayor cantidad de mercancía en menor tiempo y el menor gasto en mano de obra, los empleadores obtienen una enorme ganancia, ya que además se garantiza que no se deje stock, utilizando una especialización flexible como método de producción (la empresa flexibiliza su producción a las demandas del mercado).


A continuación, dejamos un pequeño video que deja en evidencia las formas de producción estimuladas por Henry Ford en plena época del Fordismo y el cambio que éstas sufrieron en los últimos años.



Matemática: Teorema del Resto

Teorema del Resto:

El resto de la división de un polinomio por otro de la forma x (+)(-)a es el valor numérico del polinomio, cuando se reemplaza su variable por el opuesto del término independiente del divisor.
Aquí un ejemplo:

(x4 − 3x2 + 2) : (x − 3)
P(3) = 34 − 3 · 32 + 2 = 81 − 27 + 2 = 56

Comprobamos la solución efectuando la división por Ruffini:

                   


  • El teorema del resto, sirve para verificar si el resto de la división da bien. Es decir, se realiza el teorema del resto y da un número y si hiciste bien la división de Ruffini explicada anteriormente te tiene que dar el mismo número. Es una cuenta muy sencilla y mediante esta podes el resto de la división de Ruffini.
Aquí les dejo un video de educatina, una página muy utilizada por nuestra profesora en la cual se explica el Teorema del Resto muy sencillamente.
  

Carpintero

Presenten mucha atención al texto de Carpintero!

Carpintero aplica muchos conceptos que tienen una estrecha relación con varios de los autores vistos! A continuación mencionaremos algunas relaciones que el texto de Carpintero tiene con respecto a los textos de Sennett, Sibilia y Cabrera.


Carpintero anuncia que todas las sociedades que se organizan a partir de diferentes formas de trabajo emplean dos herramientas claves para garantizar el orden y, sobretodo, el disciplinamiento de los trabajadores. Por un lado la precariedad laboral, en donde al trabajador no se le otorgan condiciones dignas de trabajo, ni obras sociales( esto se hace para recortar gastos y para que las empresas garanticen que los trabajadores necesiten siempre del insumo proveniente de su accionar laboral). Por otro lado, la flexibilización laboral, en la que se busca la capacidad de nunca frenar la producción y de hacer que los trabajadores sean prescindibles y fáciles de reemplazar(trabajadores polivalentes). Esta serie de acontecimientos generan un cambio rotundo en la subjetividad de los trabajadores, ya que estos comienzan a ver al trabajo como un privilegio mas que como a un derecho. Se establece la lógica de que en el trabajo solo se pueden hacer cosas ligadas e el, no importa que sea. Se elimina el limite entre lo publico, privado e íntimo. Todo esto lleva al trabajador a una frustración, y que no se sienta realizado en su empleo, que es realmente una mercancía (bienes y servicios), al igual que el tiempo, que es dinero. Todo es vendible, todo es comprable y se produce por sobre las necesidades, que pueden ser solo satisfechas a través del dinero. Por consecuencia, se genera una utopía de la felicidad individual, donde se prioriza demasiado el “yo” y se trata de satisfacer necesidades ajenas, de los empleadores.

Se puede relacionar lo que dice Sennett sobre la reinvención discontinua de las instituciones, concepto que habla sobre la reducción de burocracia y trabajadores para así hacer que pocos controlen a muchos y por lo tanto se ahorre dinero en salarios “innecesarios”. Carpintero dice que justamente las empresas despiden y reemplazan libremente a los trabajadores, así como también les quitan derechos y los hacen trabajar de forma precaria, todo con el fin de cortar los gastos, ya que se considera que el trabajador es solo un costo de producción, y por lo tanto se debe sacar la mayor cantidad de gastos posibles para agrandar la ganancia producida gracias a ellos. “(…) mencionan a WallMart como el ejemplo de una empresa puntera cuya productividad deriva de una permanente renovación gerencial y de trabajadores. Para ellos ha privado de poder a los sindicatos que están prohibidos y ha tratado a la masa de trabajadores como si fueran empleados provisionales que pueden ser despedidos en cualquier momento.”

Carpintero habla de un cambio en la subjetividad, ya que los trabajadores, como previamente dijimos, cambian su forma de ver al mundo, y por ende a su existencia, frustrada y caracterizada por solo tener que responder al trabajo para satisfacer las necesidades ajenas (de sus empleadores). Comienzan a ver al trabajo como un privilegio y dependen de sus empresas por sus condiciones laborales y porque solo viven de su actualidad (por la falta de obra social, jubilaciones, etc). Entonces, por todo esto y por el hecho de tener que generar dinero para no ser excluidos de la sociedad, se genera un profundo individualismo. A su vez, Sibilia habla de un cambio en la intersubjetividad de los individuos, en donde uno comienza a definirse en tanto a lo que los demás piensen de el. Asi, el sujeto vive una megalomanía, es decir, una realidad incierta y se produce una necesidad de obtener miradas del otro (priorizando, a veces por demás el concepto  “yo”).

Carpintero, cerca del final de su texto, habla sobre el hecho de que las empresas les ofrecen a sus trabajadores la “utopía de la felicidad privada”. El trabajador será feliz con el salario que obtuvo por sus servicios, y así se le nubla su sentido crítico, de pensamiento reflexivo ante obrares destructivos del poder. Y esto, dice, se trata de mantener igual, evitar que cambie. Se reforman cosas sólo para que todo siga igual. Esto tiene una clara relación con el texto de Cabrera, quien dice que se trata de imponer la idea de que “el futuro ya está aquí” con el fin de evitar que haya cambios en el mercado y en el mundo, y para evitar que las personas puedan hacer algo al respecto, convirtiendo a todos en agentes pasivos.


Sennett: Especialización flexible

La especialización flexible es uno de los 3 puntos centrales presentes en el texto de Sennett, y es el punto que explicaremos a continuación.

Este concepto se basa fundamentalmente en el hecho de que las empresas a partir de los años 70s-80s comenzaron a cambiar sus métodos de producción.

Primero, se dice que las empresas empezaron a moldear su producción en base a las demandas del mercado, es decir, se flexibilizó. ¿De qué forma?

  • Produciendo lo mínimo indispensable, lo que se sabe que se va a vender de forma segura. El autor dice que las empresas producirán menos que lo que se demanda para así sacar una ganancia segura y no dejar stock.
  • Las empresas diversificaron su producción en base a las demandas del mercado; los objetos producidos por las empresas empezaron a enriquecerse en variedad, para así satisfacer a todos los sectores de demanda posibles.
Básicamente, se puede decir que las empresas en esta etapa del capitalismo se flexibilizan a la demanda en vez de querer controlarla para poder sacar la mayor cantidad de ganancias posibles. Pero para conseguir este objetivo, dice el autor, las empresas deben recortar costos de producción, siendo estos los salarios para los empleados. Así las empresas decidieron eliminar la estructura piramidal burocrática para hacer que sean pocos los que toman las decisiones y los que controlan a los demás. Además, se les quitan derechos laborales a los trabajadores.

Como hemos dicho anteriormente, las empresas se deben adaptar a la demanda del mercado. Para ello deberá estar siempre al tanto de las fluctuaciones en dichas demandas. Es por eso que la llegada de las nuevas tecnologías de comunicación favoreció tanto la producción de las empresas, ya que se las utilizaron como medio de recopilación de datos del mercado. Es así como se sabe lo que el mercado demanda y lo que puede llegar a demandar.



Para concluir, les dejamos un breve video que sintetiza el trabajo de Richard Sennett.

Zizek



El creador del video habla de un concepto fundamental, que es el capitalismo de tipo cultural. Este surge a partir de la transformación capitalista del año 1968. Este capitalismo gira en torno a una misma idea: al consumir no solo compras un objeto, sino también la redención de ser tan solo un consumidor. Es decir, se produce una lógica de comprar algo que esta mas allá de un producto (en algunas empresas, se emplea el lema de “1 por 1”, donde, por ejemplo al comprar un par de zapatillas, se le dona 1 par de zapatillas a alguna zona humilde de alguna parte del mundo). En el acto de la compra, existe cierta carga semántica, y cuando compras, compras una ética (comprando en determinado lugar, vos te quedas tranquilo ya que sabes que los trabajadores que producen el producto, valga la redundancia, cobran buenos salarios, trabajan en buenas condiciones, etc.) El capitalismo cultural es una táctica para generar más consumo, de un tipo especifico de productos. Se distinguen 2 caras fundamentales de este capitalismo. Por un lado, la buena acción que realizan las empresas ya que, aunque todo sea una estrategia, las donaciones se producen y la caridad está presente. Por otro, hay que decir que todo esto, no soluciona los problemas, sino que los prolongan. Además, plantea otro problema clave. La gente, está rodeada constantemente de pobreza, y de cuestiones trágicas a las que moralmente “debe” ayudar a corregir. De esto se saca provecho, para provocar compras por encima de lo usual. Por último, se dice que lo que genera la propiedad privada no debe utilizarse para solucionar los problemas que esta misma genera, ya que es algo inmoral. 

Cabrera

El autor señala la existencia de un gran imaginario, es decir, un enorme conjunto de imágenes por el cual se transmite un discurso especifico. Se enuncian a las nuevas tecnologías como promesas, que se terminan cumpliendo, generando optimismo, expectativas y una fiel relación entre el consumidor y el productor. La forma de enunciación es la siguiente: se presenta a las tecnologías como algo ineludible (aparecen en el mercado como un advenimiento que es innegable e imparable). Posee voluntad y es participe clave en las revoluciones de la sociedad. No solo se trata de una fuerza que es natural y puede ser pronosticada, sino también del anuncio (por parte de las empresas) mesiánico de un suceso del cual no se puede prescindir.

Las tecnologías pueden ser pronosticadas y esto se debe a que se encuentran en desarrollo, para luego salir en venta masiva. Este pronóstico, es una promesa y la espera a dicha promesa genera una imaginación colonizada. El termino colonización, hace referencia a una invasión de algo o alguien en algún lugar (físico o no). Entonces, este término hace referencia a una instalación del discurso que enuncian las empresas en las mentalidades de los individuos, elaborando promesas, generando optimismo y expectativas.

Citas del texto 

Cita 1: “Lo cierto es que los productos tecnológicos pueden ser “pronosticados” porque ya se encuentran en fase de desarrollo, al final de la cual saldrán a la venta masiva. Entonces el pronóstico es promesa y la espera es imaginación colonizada.” (Página 183)

Cita 2: “Se anuncian las “nuevas tecnologías” como “promesa”, pero una “promesa realizada”; ello invita al optimismo porque son inevitables. La forma del anuncio es típica: las “nuevas tecnológicas”, se dice, “vienen”, “se acercan”, “ya llegan”. Son presentadas como viniendo con voluntad propia y desde otro lugar”. (Página 182)

Matemática: Regla de Ruffini

Regla de Ruffini:
La regla de ruffini es un método que se utiliza para dividir un polinomio por otro de la forma
  x(+)(-)a . Al ser una división, el dividendo debe estar completo y ordenado en forma decreciente.

EJEMPLO 1:
A = 10 x2 - 5 - 3x4 + 2x3B = x + 2
A:B = (10x2 - 5 - 3x4 + 2x3) : (x + 2) =
1) Polinomio A ordenado y completo: -3x4 + 2x3 + 10x2 + 0x - 52) El término independiente del polinomio divisor, con el signo "cambiado": 2

                                                        
Cociente = -3x3 + 8x2 - 6x + 12
Resto: -29

¿Como se resuelve?

Se dispone dos rectas perpendiculares (como lo indica el ejemplo), en la primer fila se colocan los coeficientes del dividendo, mientras que en la segundo se coloca el término independiente.Y donde se cruzan las rectas el divisor cambiado de signo.Y luego se debe hacer los siguiente: bajar a la tercer fila el coeficiente principal del dividendo ( en el ejemplo -3) y se lo multiplica por el número que se puso entre las rectas que se cruzan y se suma o resta dependiendo el caso el coeficiente. Y así sucesivamente con los demás términos.
Los valores que se obtiene son los coeficientes del cociente y el último valor es el resto. El polinomio cociente es un grado menor que el dividendo.
  • Por si este ejemplo no quedo del todo claro, aquí abajo deje un video en el cual se puede ver la teoría de la Regla de Ruffini.                   

  • Haga click aquí si quieres ver/hacer ejercicios con ralaicón a la  Regla de Ruffini. Estos están resueltos y así podrás verificar si lo que estas haciendo esta bien hecho.


Francia bajo el gobierno de Napoleón . Republica e Imperio


Luego de el mandato de Luis Napoleón como presidente (1848 a 1852), este decidio tomar el poder y proclamarse como emperador de Francia . Al hacerse con el poder , Napoleón III contaba con el apoyo de la alta burguesía , de la Iglesia y del campesinado .Durante la primera etapa de su Imperio (1852 a 1860), gobernó como cualquier otro emperador de la época, es decir , aplicando la censura sobre los medios,el control, tomo medidas expansionistas y busco ubicar a su país entre las principales potencias europeas . Pero con el correr de los años , se le vio complicada su gobernabilidad debido a los intereses de grupos obreros y de la pequeña burguesía. Entonces Napoleón decidió dar un giro en sus políticas y se volvió mas liberal. Se acerco así a la pequeña burguesía y a los obreros y se acerco también a los nacionalistas por su intervención en Italia a favor de los grupos que buscaban la unificación . Pero también se distancio de los católicos por su intervención en contra de los intereses del papado y de la aristocracia y la alta burguesia , que veian su giro político como una traición a sus intereses .
Esta etapa  liberal finaliza con las revueltas obreras del año 1871 que finaliza con la caída de su Imperio y la formación de la Comuna de Paris . Además Napoleom había perdido la legitimidad de los campesinos, de la burguesía y de los católicos .

Ramas de la Química

La química cubre un campo de estudios bastante amplio, por lo que en la práctica se estudia cada tema de manera particular. Las seis principales y más estudiadas ramas de la química son:
Química inorgánica: síntesis y estudio de las propiedades eléctricas, magnéticas y ópticas de los compuestos formados por átomos que no sean de carbono (aunque con algunas excepciones). Trata especialmente los nuevos compuestos con metales de transición, los ácidos y las bases, entre otros compuestos.
Química orgánica: Síntesis y estudio de los compuestos que se basan en cadenas de carbono.
Bioquímica: estudia las reacciones químicas en los seres vivos, estudia el organismo y los seres vivos.
Química física: estudia los fundamentos y bases físicas de los sistemas y procesos químicos. En particular, son de interés para el químico físico los aspectos energéticos y dinámicos de tales sistemas y procesos. Entre sus áreas de estudio más importantes se incluyen la termodinámica química, la cinética química, la electroquímica, la mecánica estadística y la espectroscopia. Usualmente se la asocia también con la química cuántica y la química teórica.
Química industrial: Estudia los métodos de producción de reactivos químicos en cantidades elevadas, de la manera económicamente más beneficiosa. En la actualidad también intenta aunar sus intereses iniciales, con un bajo daño al medio ambiente.
Química analítica: estudia los métodos de detección (identificación) y cuantificación (determinación) de una sustancia en una muestra. Se subdivide en Cuantitativa y Cualitativa

Educación Física femenina: Gimnasia Artistica

Gimnasia Artistica




La gimnasia artística es una disciplina de la gimnasia. El Diccionario de la lengua española define a la gimnasia artística como especialidad gimnástica que se practica con diversos aparatos o sin ellos sobre una superficie de medidas reglamentarias.

Históricamente, como una forma de práctica física, la gimnasia surgió en la prehistoria. A partir del siglo XIX, la gimnasia artística se independizó de la gimnasia general, especialmente tras la creación, en 1881, de la Federación Europea de Gimnasia. Más tarde, en Atenas 1896, se convirtió en un deporte olímpico, practicado únicamente por hombres. Ya en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam 1928 se les permitió a las mujeres participar. A partir de mediados del siglo XX, esta disciplina comenzó a practicarse de la manera que se conoce actualmente. Aunque en sus inicios fue un deporte masculino, la gimnasia artística es una práctica más común de las mujeres.

Las presentaciones en la gimnasia artística son generalmente individuales y tienen una duración promedio de entre treinta y noventa segundos, se realizan en diferentes aparatos y se separa en competiciones masculinas y femeninas. Los aparatos empleados en categoría femenina son barras asimétricas, barra de equilibrio, suelo y salto de potro, mientras que en la categoría masculina son anillas, barra fija, caballo con arcos, barras paralelas, salto de potro y suelo.

El organismo encargado de regular las normas de este deporte, así como de la organización de competiciones, es la Federación Internacional de Gimnasia.


Fisica: Campos magnéticos

Un campo magnético es la descripción de la influencia magnética de las corrientes eléctrticas sobre los materiacels magéticos. Esto está especificado por la dirección y la magnitud, las cuales se representan en vectores.

Antes de 1820 el único magnetismo conocido ere el del hierro. A partir de nuevos descubrimientos se lo pudo relacionar con la electricidad y se creó el electromagnetismo.

Matemática: Funciones trigonométricas CASO II

Ya vimos el CASO I de funciones trigonométricas. Si no lo leíste, podes hacer clic aquí. Ahora vamos a ver el segundo caso.

CASO II

En este caso, nos dan como dato 2 lados. Por lo tanto, hay que averiguar un lado y dos ángulos porque ya sabemos que uno de los lados es un ángulo recto, es decir, mide 90º.

Datos: lado AC 53 cm
             lado  BA 63 cm

Incógnitas: lado CB; ángulos B y C

Hallamos el lado CB
Para hallar este lado es necesario recordar el teorema de pitágoras: la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa. En este caso, la hipotenusa es CB, por lo tanto los cateots son AC y AB.























Hallamos el ángulo B
El ángulo B tiene como lado adyacente el lado AB y como lado opuesto el cateto AC, por lo tanto la razón trigonométrica que hay que utilizar es tangente.

Tg b = AC/AB
Tg b = 53 cm/ 65 cm
b = 30º 11' 36"


Hallamos el ángulo C
El ángulo C tiene como lado adyacente el cateto AC y como lado opuesto al cateto AB. En este caso, también hay que utilizar tangente.

Tg C = AB/AC
Tg C = 65 cm/ 53 cm
C = 50º 48' 24"



Matemática: Funciones Trigonométricas CASO I

Hasta ahora vimos dos casos donde podemos utilizar las funciones trigonométricas de seno, coseno y tangente. Ellas son:

CASO I

Cuando nos dan un lado y un ángulo.

Datos:  ángulo B = 30º
            lado BC = 10 cm

Incógnitas: ángulo C; lado AC; lado AB

Calculamos ángulo C

A+B+C=180º
C=180º-A-B
C=180º-90º-30
C=60º

Hallamos el lado AC

Tomando como referencia el ángulo B, el lado BA sería el lado adyacente, el lado BC la hipotenusa y el AC el lado opuesto. Tenemos como dato el lado BC. La razón trigonométrica que relaciona el lado opuesto y la hipotenusa es el seno.

Sen b = AC/ BC
Sen 30º = AC/10 cm
Sen 30º x 10 cm = AC
5 cm = AC

Hallamos el lado AB

Nuevamente tomando como referencia el ángulo B, el lado AB sería el lado adyacente, el lado BC la hipotenusa y el AC el lado opuesto.Tenemos como dato el lado BC. En este caso, hay que encontrar la razón trigonométrica que relacione el cateto adyacente con la hipotenusa. Esta razón trigonométrica es el coseno.

Cos b = AB/ BC
Cos 30º = AB/10 cm
Cos 30º x 10 cm = AB
8,66 cm = AB

Si quieren practicar, aquí hay algunos ejercicios:

a) Datos: lado AC 22 cm; ángulo â 25º. Incógnitas: ángulo b; lados AB y AC. (Él ángulo c es el recto)
b) Datos: ángulo ô 62º 16"; lado OP 48 cm. Incógnitas: ángulo p; lados PQ y QO. (Él ángulo q mide 90º)
c) Datos: ángulo î 45º ; lado IJ 23 cm. Incógnitas: ángulo j; lados HI y HJ. (Él ángulo h mide 90º)

Para ver sobre el CASO II, hacer clic en este link.

Importante!
Para poder hallar las incógnitas SIEMPRE hay que usar SOLAMENTE los datos que nos dan.

Matemática: Trigonometría

La trigonometría es una rama de la matemática dedicada al estudio de la relación entre los lados y ángulos de un triángulo rectángulo y una circunferencia.

Razones trigonométricas

El triángulo ABC es un triángulo rectángulo en C.

El seno es la razón entre el cateto opuesto sobre la hipotenusa.

Sen  = BC/AB

El coseno es la razón entre el cateto adyacente y la hipotenusa.

Cos Â=AC/AB

La tangente es la razón entre el cateto opuesto sobre el cateo adyacente.

Tg Â= BC/AC


Importante!
La hipotenusa es el lado opuesto al ángulo recto.

Razones trigonométricas inversas

La cosecante es la razón inversa al seno.

Csc Â= AC/BC

La secante es la razón inversa al coseno.

Sec Â= AB/AC

La cotangente es la razón inversa a la tangente.

Cot Â= AC/BC



Por si aún no entendiste, aquí hay un vídeo.


Habitual behaviour in the past

Comportamiento habitual en el pasado
Hay diferentes formas de hablar sobre nuestro comportamiento habitual en nuestro pasado, estas son:

1)El pasado simple es utilizado regularmente en inglés para hablar de acciones o comportamiento habitual en el pasado, generalmente acompañado por un adverbio de tiempo.
Ejemplo:
"I hardly ever went away on holiday when I was young"

2) Used to+ infinitive es usado para hacer referencia a habitos o situaciones del pasado que ya no ocurren en el presente.
Ejemplo:
We used to have a cat

3) Would+ infinitive es usado para hacer referencia a hábitos pasados pero no a situaciones pasadas.
Hábito: My father would often read to me when I was a young boy
Situación: I used to (no would) have a bycycle.

Por si la explicación no se entendió mucho en esta página se lo explica de otra forma:



Y aqui hay unos ejercicios para que usted pueda practicar lo recién aprendido:

Conditionals

¿Qué son los condicionales? Los condicionales son las oraciones que expresan cierta condición. En inglés, hay 4 tipos de condicionales, y estos son muy utilizados, por lo que es muy importante conocer su estructura y saber cómo utilizarlos.
Antes de pasar a ver los diferentes tipos de condicionales, hay que aclarar que las oraciones condicionales contienen una "clausula condicional" (introducida por palabras como if, as long as y unless) y una clausula principal. Si la clausula condicional está primero, una coma casi siempre la separa de la clausula principal (como en esta oración). La coma no es necesaria si la clausula condicional está después de la clausula principal (como en esta oración).

1) Zero Conditional:
Está formado por If + present simple, present simple
Lo usamos para hablar de situaciones que son siempre verdaderas.
Ejemplo:
If you mix blue and yellow, you get green. (prestar atención al uso de la coma en esta oración, al estar primero la clausula que comienza con if, y luego la clausula principal que contiene la acción principal de la oración).

2) First Conditional:
 If + present simple, will + infinitive without to
Usamos el first conditional para hablar de posible situaciones y sus posibles resultados en el futuro.
Ejemplo:
She' ll be very happy if ou phone her. (prestar atención a que en este caso no se utilizó la coma)

3) Second Conditional:
If+ past simple, would+ infinitive without to
Lo usamos para hablar de situaciones improbables o imposibles en el presente o en el futuro.
Ejemplo:
If i had wings, I´d fly south in winter.
Tambié, puede ser utilizado ppara dar consejos:
If i were you, I´d complain to the manager.

3) Third Conditional:
If + past perfect, would/might/could have + past participle
Lo usamos para habalr de situaciones imaginarias en el pasado y para especular sobre sus efectos en eventos pasados o situaciones.
Ejemplo:
If we hadn´t taken a map, we would have got lost. (pero si lo tomamos, por lo que no nos perdimos).

En la página que está aqui se hayan algunos ejercicios que usted puede hacer para confirmar que entendió las oraciones condicionales:

Uso de "Wish" y "If only"

Wish

"Wish" se usa para expresar deseos presentes, futuros y pasadosPara expresar un deseo futuro, o presente, en español decimos:
Ojalá pudieras venir a mi fiesta.
En inglés utilizamos la estructura:
Sujeto + wish + pronombre objeto + past tense (con significado futuro)
I wish you could come to my party.
Nota: Aunque el verbo vaya en pasado, nota que expresa "futuro" o "presente".
Más ejemplos:
I wish I spoke German. Ojalá hablase alemán. Digo "spoke" pero, el significado es presente.I wish I had a bigger house. Ojalá tuviese una casa más grande. Digo "had" pero el significado es presente.
Para expresar deseos del pasado (situaciones que ya no se pueden cambiar) decimos:
Ojalá hubieras podido venir.
En inglés utilizamos la estructura del tercer condicional.
Sujeto + wish + pronombre objeto + past perfect.
I wish you had been able to come.
Acá hay un video que explica el uso de wish:

Acá también les dejamos unos ejercicios con el uso de wish:



If only


"If only" significa lo mismo que "I wish", pero es más enfático. Además, "if only" puede aparecer como una frase independiente sin nada más añadido.
"I wish", en cambio, requiere que completemos la frase.
Para deseos presentes la estructura de "If only" es la siguiente:
If + only + sujeto + verbo en past tense.

If only I were taller. Ojalá fuera más alta.
Para deseos futuros la estructura de "if only" es la siguiente:
If + only + sujeto + would+ v. en infinitivo.
Ejemplos:
If only he would stop making noise. Ojalá dejase de hacer ruido.
El verbo que sigue a "stop" va siempre terminado en -ing.

If only they would laugh a little. Ojalá se rieran un poco.
Para deseos pasados, la estructura de "if only" es:

If + only + sujeto + past perfect.

If only I had known. Si lo hubiese sabido
En el futuro, con "If only" utilizamos "would" y con "I wish", no.


Expresando una queja o arrepentimiento

También con las estructuras "I wish" o "If only" podemos expresar una queja, o que estamos arrepentidos o que lamentamos algo. Todo depende de lo que pongamos en la frase, igual que en español.
Para ello las estructuras en pasado que hemos mencionado más arriba.
Por ejemplo:
Queja/lamentación

I wish she hadn't come to my party. Ojalá ella no hubiese venido a mi fiesta.If only she hadn't come to my party. Idem.
Arrepentimiento

I wish I hadn't been so rude. Ojalá yo no hubiera sido tan mal educado.If only I hadn't been so rude. Idem.
También es posible expresar una queja con "wish" y "would" generalmente sobre un hábito que no nos gusta
I wish you wouldn't say those things all the time. Ojalá no dijeses esas cosas todo el tiempo.

Hope

"Hope" cae en una categoría totalmente distinta, sobre todo, porque expresa deseo, pero no lamentación, arrepentimiento o queja.
El problema con "hope" proviene del hecho de que en español tenemos un solo verbo (esperar) y en inglés hay tres verbos para decir esperar con distintas connotaciones.
En el caso de "hope" lo que expresamos es un deseo o un anhelo.
Por ejemplo:
I hope she wins. Espero que gane.I hope you make it. Espero que lo logres.

Acá dejamos una página con algunos ejercicios con Hope y Wish:


Este video explica la diferencia enre wish y hope: 






Verbos del segundo grupo

Ya aprendimos ha utilizar los verbos del 1er grupo. Ahora veamos el 2o grupo.
Los verbos del 2o grupo, como finir (finalizar), finalizan de la siguiente manera:

  • je finis 
  • tu finis 
  • il finit 
  • nous finissons 
  • vous finissez 
  • ils finissent 
Noten  que: "finis" y "finit" deben pronunciase exactamente igual: No pronuncien la "s" o la "t" al final.
Los verbos del 2o grupo son llamados "verbes en -issons" ya que su finalizacón es SIEMPRE issons el plural de la primera persona (ejemplo: finissons).
blêmir  (palidecer) es otro verbo del 2o grupo:



  • je blêmis 
  • tu blêmis
  • il blêmit 
  • nous blêmissons 
  • vous blêmissez 
  • ils blêmissent 

Aca está toda la conjugación del verbo finir:


Por si no entendieron muy bien el tema, aca hay un video que lo explica de forma muy clara:

A Lion Called Christian



En 2008 una extraordinario video de dos minutos en YouTube e inmediatamente se convirtió en un fenómeno internacional. Éste captura la reunión  de dos jóvenes y su león mascota Christian, después de dejarloo en África con  George Adamson para introducirlo en su casa que le corresponde en la naturaleza. Un león llamado Christian narra la extraordinaria historia de cómo Anthony "Ace" Bourke y John Rendall, los visitantes de Londres de Australia en 1969, y el cachorro de león comprados en el departamento de mascotas de Harrods. Durante varios meses, los tres compartían un piso encima de una tienda de muebles sobre el King Road de Londres, donde el carismático e inteligente Christian rápidamente se hizo una celebridad local, incluso posando para un anuncio de la moda. El cachorro de león estaba creciendo y pronto incluso el jardín amurallado de la iglesia donde se fue para hacer ejercicio no fue suficiente para él. Vínculo a https://www.bookbrowse.com/bb_briefs/detail/index.cfm/ezine_preview_number/3509/a-lion-called-christian
Un encuentro casual con actores ingleses Bill Travers y Virginia McKenna, estrellas de la exitosa película Born Free, llevó a Christian ser blanco y trasladado a Kenia colocado bajo el cuidado de expertos de "el padre de los leones" George Adamson. Aunque parezca increíble, cuando Ace y John regresaron a Kenia para ver a Christian un año posterior, Ellos recibieron una bienvenida amorosa de su león. Publicado originalmente en 1971 y ahora totalmente revisada y actualizada con más de 50 fotografías de Christian de cachorro en Londres y en África,  es una historia real conmovedora de un vínculo humano-animal indeleble. 

Para más información, pueden visitar la página oficial del libro: http://www.alioncalledchristian.com.au/the-book/christians-story/

15/11/15

El Terror Gótico


Terror Gótico

Introducción

El adjetivo gótico deriva de godo, y, en efecto, en el contexto de este subgénero literario, gran parte de las historias transcurren en castillos y monasterios medievales. En sentido estricto, el terror gótico fue una moda literaria, de origen anglosajón, que se extendió desde finales del siglo XVIII hasta finales del siglo XIX, como reacción al Racionalismo. En la literatura de terror moderna los viejos arquetipos no desaparecieron totalmente.


El movimiento gótico surge en Inglaterra a finales del siglo XVIII. El renacimiento del gótico fue la expresión emocional, estética y filosófica que reaccionó contra el pensamiento dominante de la Ilustración, según el cual de la humanidad sería capaz, solo en uso de la Razón, de llegar a obtener el conocimiento verdadero y la felicidad y virtud perfectas; aunque el Romanticismo demostraría que tan insaciable apetito de conocimiento dejaba de lado la idea de que el miedo podía ser también sublime.
Las narrativas góticas abundan entre 1765 y 1820 con la iconografía que nos es conocida: cementerios, páramos y castillos tenebrosos repletos de misterios, villanos e infernales, hombres lobo, vampiros, doppelganger y demonios, etc.
Los ingredientes de este subgénero son castillos embrujados, criptas fantasmas o monstruos, así como las tormentas y tempestades, la nocturnidad y el simple detalle truculento, todo ellos surgido en muchas veces en leyendas populares. La obra fundadora del gótico es El Castillo de Otranto, de Horace Walpole.


Características de la Novela Gótica

Entre algunas de sus características se pueden destacar, según el ensayista César Fuentes Rodríguez las siguientes:
  • La intriga se desarrolla en un viejo castillo o un monasterio (se destaca la importancia arquitectónica que sirve para enriquecer el trama)
  • La atmósfera es una atmósfera de misterio y suspenso (se crea un marco sobrenatural)
  • Profecía ancestral (aquella maldición que pesa sobre la propiedad o sobre sus habitantes, presentes o remotos)
  • Eventos sobrenaturales o difíciles de explicar.
  • Emociones desbocadas  ya que los personajes están sujetos  pasiones desenfrenadas, accesos de pánicos, agitaciones de ánimo, angustia, paranoia, etc.