Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Matemática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Matemática. Mostrar todas las entradas

16/11/15

Matemática: Factoreo

Factoreo:

Dentro del factorea, existen 6 casos, aquí solo presentaremos los primeros dos casos. Es decir, factor común y factor común por grupos. Estos son los esenciales y además a partir de ellos se pueden combinar. A partir de estos se pueden resolver los otros 6 casos. Son como una base hacia los otros 4 casos.

Factor Común: (primer caso)

Sacar factor común de un polinomio, consiste en  realizar la distributiva. Aquí dos ejemplos:
1-
          
2-

    xy − 2x − 3y + 6 =
= x · (y − 2) − 3 · (y − 2) 
= (x − 3) · (y − 2)

  • Aquí un video con una explicación muy simple de entender para aclarar todas las dudas que le hayan quedado.

                                            

Factor común por grupos: (segundo caso)

Lo más relevante e importante de este factoreo es que siempre se debe agrupar por grupos como lo dice y el nombre y luego se debe realizar factor común ( distributiva). Pero lo importante es que estos grupos deben tener la misma cantidad de términos.
Aquí algunos ejemplos:

1-
                          4a + 4b + xa + xb =
                          4.(a + b) + x.(a + b) =
                          (a + b).(4 + x)

2-

                         4a + 4b + xb + xa =
                         4.(a + b) + x.(b + a) =
                         4.(a + b) + x.(a + b) =
                         (a + b).(4 + x)


  • Aquí un video de la explicación de factoreo común por grupos por un profesor que lo explica en palabras muy sencillas y entendibles:

Matemática: Teorema del Resto

Teorema del Resto:

El resto de la división de un polinomio por otro de la forma x (+)(-)a es el valor numérico del polinomio, cuando se reemplaza su variable por el opuesto del término independiente del divisor.
Aquí un ejemplo:

(x4 − 3x2 + 2) : (x − 3)
P(3) = 34 − 3 · 32 + 2 = 81 − 27 + 2 = 56

Comprobamos la solución efectuando la división por Ruffini:

                   


  • El teorema del resto, sirve para verificar si el resto de la división da bien. Es decir, se realiza el teorema del resto y da un número y si hiciste bien la división de Ruffini explicada anteriormente te tiene que dar el mismo número. Es una cuenta muy sencilla y mediante esta podes el resto de la división de Ruffini.
Aquí les dejo un video de educatina, una página muy utilizada por nuestra profesora en la cual se explica el Teorema del Resto muy sencillamente.
  

Matemática: Regla de Ruffini

Regla de Ruffini:
La regla de ruffini es un método que se utiliza para dividir un polinomio por otro de la forma
  x(+)(-)a . Al ser una división, el dividendo debe estar completo y ordenado en forma decreciente.

EJEMPLO 1:
A = 10 x2 - 5 - 3x4 + 2x3B = x + 2
A:B = (10x2 - 5 - 3x4 + 2x3) : (x + 2) =
1) Polinomio A ordenado y completo: -3x4 + 2x3 + 10x2 + 0x - 52) El término independiente del polinomio divisor, con el signo "cambiado": 2

                                                        
Cociente = -3x3 + 8x2 - 6x + 12
Resto: -29

¿Como se resuelve?

Se dispone dos rectas perpendiculares (como lo indica el ejemplo), en la primer fila se colocan los coeficientes del dividendo, mientras que en la segundo se coloca el término independiente.Y donde se cruzan las rectas el divisor cambiado de signo.Y luego se debe hacer los siguiente: bajar a la tercer fila el coeficiente principal del dividendo ( en el ejemplo -3) y se lo multiplica por el número que se puso entre las rectas que se cruzan y se suma o resta dependiendo el caso el coeficiente. Y así sucesivamente con los demás términos.
Los valores que se obtiene son los coeficientes del cociente y el último valor es el resto. El polinomio cociente es un grado menor que el dividendo.
  • Por si este ejemplo no quedo del todo claro, aquí abajo deje un video en el cual se puede ver la teoría de la Regla de Ruffini.                   

  • Haga click aquí si quieres ver/hacer ejercicios con ralaicón a la  Regla de Ruffini. Estos están resueltos y así podrás verificar si lo que estas haciendo esta bien hecho.


Matemática: Funciones trigonométricas CASO II

Ya vimos el CASO I de funciones trigonométricas. Si no lo leíste, podes hacer clic aquí. Ahora vamos a ver el segundo caso.

CASO II

En este caso, nos dan como dato 2 lados. Por lo tanto, hay que averiguar un lado y dos ángulos porque ya sabemos que uno de los lados es un ángulo recto, es decir, mide 90º.

Datos: lado AC 53 cm
             lado  BA 63 cm

Incógnitas: lado CB; ángulos B y C

Hallamos el lado CB
Para hallar este lado es necesario recordar el teorema de pitágoras: la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa. En este caso, la hipotenusa es CB, por lo tanto los cateots son AC y AB.























Hallamos el ángulo B
El ángulo B tiene como lado adyacente el lado AB y como lado opuesto el cateto AC, por lo tanto la razón trigonométrica que hay que utilizar es tangente.

Tg b = AC/AB
Tg b = 53 cm/ 65 cm
b = 30º 11' 36"


Hallamos el ángulo C
El ángulo C tiene como lado adyacente el cateto AC y como lado opuesto al cateto AB. En este caso, también hay que utilizar tangente.

Tg C = AB/AC
Tg C = 65 cm/ 53 cm
C = 50º 48' 24"



Matemática: Funciones Trigonométricas CASO I

Hasta ahora vimos dos casos donde podemos utilizar las funciones trigonométricas de seno, coseno y tangente. Ellas son:

CASO I

Cuando nos dan un lado y un ángulo.

Datos:  ángulo B = 30º
            lado BC = 10 cm

Incógnitas: ángulo C; lado AC; lado AB

Calculamos ángulo C

A+B+C=180º
C=180º-A-B
C=180º-90º-30
C=60º

Hallamos el lado AC

Tomando como referencia el ángulo B, el lado BA sería el lado adyacente, el lado BC la hipotenusa y el AC el lado opuesto. Tenemos como dato el lado BC. La razón trigonométrica que relaciona el lado opuesto y la hipotenusa es el seno.

Sen b = AC/ BC
Sen 30º = AC/10 cm
Sen 30º x 10 cm = AC
5 cm = AC

Hallamos el lado AB

Nuevamente tomando como referencia el ángulo B, el lado AB sería el lado adyacente, el lado BC la hipotenusa y el AC el lado opuesto.Tenemos como dato el lado BC. En este caso, hay que encontrar la razón trigonométrica que relacione el cateto adyacente con la hipotenusa. Esta razón trigonométrica es el coseno.

Cos b = AB/ BC
Cos 30º = AB/10 cm
Cos 30º x 10 cm = AB
8,66 cm = AB

Si quieren practicar, aquí hay algunos ejercicios:

a) Datos: lado AC 22 cm; ángulo â 25º. Incógnitas: ángulo b; lados AB y AC. (Él ángulo c es el recto)
b) Datos: ángulo ô 62º 16"; lado OP 48 cm. Incógnitas: ángulo p; lados PQ y QO. (Él ángulo q mide 90º)
c) Datos: ángulo î 45º ; lado IJ 23 cm. Incógnitas: ángulo j; lados HI y HJ. (Él ángulo h mide 90º)

Para ver sobre el CASO II, hacer clic en este link.

Importante!
Para poder hallar las incógnitas SIEMPRE hay que usar SOLAMENTE los datos que nos dan.

Matemática: Trigonometría

La trigonometría es una rama de la matemática dedicada al estudio de la relación entre los lados y ángulos de un triángulo rectángulo y una circunferencia.

Razones trigonométricas

El triángulo ABC es un triángulo rectángulo en C.

El seno es la razón entre el cateto opuesto sobre la hipotenusa.

Sen  = BC/AB

El coseno es la razón entre el cateto adyacente y la hipotenusa.

Cos Â=AC/AB

La tangente es la razón entre el cateto opuesto sobre el cateo adyacente.

Tg Â= BC/AC


Importante!
La hipotenusa es el lado opuesto al ángulo recto.

Razones trigonométricas inversas

La cosecante es la razón inversa al seno.

Csc Â= AC/BC

La secante es la razón inversa al coseno.

Sec Â= AB/AC

La cotangente es la razón inversa a la tangente.

Cot Â= AC/BC



Por si aún no entendiste, aquí hay un vídeo.