Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Lengua y Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lengua y Literatura. Mostrar todas las entradas

31/8/16

Otelo Lengua y Literatura



                          Otelo: el resumen 

Otelo fue una de las mejores obras que tuvo el exitoso escritor inglés del siglo XVI William Shakespeare. Esta obra se escribió en 1603 y es de genero dramático. La primera representación que tuvo esta obra fue recién en 1604 en Londres.
Otelo, general moro al servicio de la republica de Venecia, enamora con los relatos de su vida y hazañas a la bella y casta Desdemona, hija del senador Brabancio, a la cual rapta y hace su esposa. Por exigencias del servicio del estado, Otelo y su mujer, separadamente, parten de Venecia para reunirse en Chipre.
El malvado y envidioso Yago, alférez del Moro, a quien aborrece por creer que galanteo anteriormente a su mujer, Emilia, y mas aun por juzgarse menospreciado por el nombramiento de teniente recaído en el honrado Casio, se propone amargar la existencia al ingenio Otelo haciendo nacer y alentando en su alma el tormento de los celos, sin preocuparse por las victimas inocentes que puedan sufrir las consecuencias de su odiosa intriga.
Con diabólica astucia logra Yago, primero, embriagar a Casio, que nunca bebía, llevando a provocar un escándalo preparado de antemano, que da por resultado que Otelo le prive de su cargo a aquel. Después incita al inocente destituido a que busque la protección de Desdemona, a quien su esposo no negaba nada, para obtener del Moro el perdón; y al mismo tiempo, por si y por mediación de Emilia, su mujer, dama de Desdemona, convencen a esta de que interceda con su marido para que levante el castigo al culpable.
Por medio de malvadas y hábiles insinuaciones, hace surgir Yago en el pecho del enamorado y candoroso Otelo la sospecha de unos amores entre su virtuosa esposa y Casio, sirviendo de prueba decisiva de la supuesta pasión criminal un pañuelo que el moro regalo a Desdemona y que Yago consigue sea visto por el celoso Otelo en el poder de Casio, el cual ignoraba hasta de quien era la prenda.
Con tan frágiles cimientos se levanta el formidable edificio de unos celos realmente africanos, que traen como consecuencia el decreto de asesinato de Casio, cuya ejecución se confía a Yago, y el estrangulamiento de la inocente desdemona por su propio marido.
El malvado promotor de la tragedia acaba enredado en las mallas de la misma, pues ante el lecho de Desdemona se ve acusado y descubierta toda la intriga por su propia mujer, Emilia, y por Casio, que escapo con vida del atentado.
El conocer el horror de su situación, Otelo se da muerte ante todos, después de haber visto a yago, el cual es entregado a la justicia del nuevo gobernador, Casio, con encargo de hacerle sufrir los mayores tormentos.

6/10/15

Los clásicos de la Literatura

En el siglo XVII, lo que actualmente denominamos «literatura» se designaba como poesía o elocuencia. Durante el Siglo de Oro español, por poesía se entendía cualquier invención literaria, perteneciente a cualquier género y no necesariamente en verso. A comienzos del siglo XVIII se comenzó a emplear la palabra «literatura» para referirse a un conjunto de actividades que utilizaban la escritura como medio de expresión.

 Autores y obras representativos

Lazarillo de Tormes: Anónimo

 La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades, constituye una de las grandes creaciones artísticas en el decurso de la letras españolas, tanto por su propia entidad como por su trascendencia. Apareció en 1554 en tres ediciones casi simultáneas de Burgos, Alcalá y Amberes; su autor -se ha dicho- dio con una forma narrativa que fundaría el género picaresco cuando, medio siglo después, Mateo Alemán decide adoptar las líneas fundamentales del esquema del Lazarillo para escribir su Guzmán de Alfarache, y cuando, con ambas obras a la vista, otros narradores deciden reiterar los mismos rasgos constructivos esenciales.

Don Quijote de la Mancha: Miguel de Cervantes


Don Quijote de la Mancha es una obra maestra no ya de la literatura española sino de la universal. Cuenta la historia de un hidalgo que, enloquecido por la lectura de libros de caballerías, recorre España espada en mano en busca de aventura, justicia y gloria. Las múltiples interpretaciones de esta historia son, simplemente, el reflejo de su riqueza de significados y contenidos: una crítica de las novelas de caballerías, la contraposición entre realismo e idealismo, la primera novela moderna o una sátira de las ilusiones caballerescas. 

La vuelta al mundo en 80 días: Julio Verne


En 1872, Phileas Fogg, un rico caballero londinense obsesionado por la puntualidad y la exactitud, realiza una apuesta donde pone en juego la mitad de su fortuna.
Acompañado por Rigodon, su atlético y espontáneo mayordomo, se va de Londres para dar comienzo a una increíble carrera contra reloj: dispone de 80 días para dar una vuelta al mundo ya sea por aire, por mar o por tierra.Los dos protagonistas serán retrasados en su proyecto por el inspector Fix, que relaciona el hecho de la repentina partida de Fogg, con el robo del Banco de Inglaterra y lo persigue convencido que fue el autor del delito.
Esta es una de las más notables y divertidas aventuras surgidas de la pluma de del fantástico Julio Verne.
Si bien Verne es considerado uno de los padres de la ciencia ficción y la especulación científica y la anticipación de inventos que aparecerán posteriormente a su época son algunas de las características más destacadas de su obra, en este caso priman la acción y el intento de demostrar que la audacia puede superar a todas las fronteras.






















29/9/15

Análisis de la materia

 Objetivo de la carrera

Contribuir a la formación del hombre y de la sociedad en sus aspectos culturales y educacionales en el ámbito de las letras.

Temas o actividades específicas que se realizan en la profesión

La comprensión, análisis y producción de diversos tipos de discurso: literario, periodístico, publicitario, ensayístico , etc.
El *peritaje y asesoría lingüístico- comunicacional, en instituciones, apoyando el desarrollo y gestión de proyectos de comunicación empresariales, sociales y comunitarios.
La crítica y asesoría literaria en empresas editoriales, periodísticas u otras, y en forma particular.
Colaborar en la construcción o transformación de discursos publicitarios en ámbitos de la publicidad comercial, política y religiosa.
Edición de publicaciones impresas y digitales.
Trabajo literario de edición tanto en editoriales y formatos tradicionales.
Desarrollo de textos periodísticos.
Redacción de Informes institucionales.
Elaboración de contenidos en formato digital
Trabajo de *documentación, redacción y crítica en editoriales, incluso en Publicidad y Cine.
La escritura creativa: trabajo literario personal en los géneros lírico, narrativo o dramático o bien escritura profesional de *guiones para medios audiovisuales, como guiones radiales, televisivos y cinematográficos.
Docencia de educación secundaria y superior.